A pocos días de cumplirse un año de su implementación, el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Tarapacá ha sumado logros en la gestión institucional, al terminar el 2024 con más de 15 capacitaciones para fortalecer las competencias y la labor de los equipos que trabajan en el proceso de reinserción social de jóvenes y adolescentes.
Según explicó la directora regional de la institución, Liliana Romero, desde la puesta en marcha del servicio, “nuestro objetivo ha sido fortalecer de manera continua las competencias del personal que trabaja con las y los jóvenes en el Centro de Internación Juvenil, así como también en los centros de cumplimiento del medio libre. Además de las y los funcionarios de la dirección regional”.
En ese contexto, comentó que son diversos los temas que se han abordado en este programa de transferencia de conocimientos, tales como Test Columbia y Activación del Protocolo de Riesgo Suicida, Derechos Humanos, Salud Sexual, Ley de Migraciones, Mediación Penal Juvenil y acompañamiento técnico en perspectiva de género en relación con la Ley 21.675.
Además de aspectos claves para el desempeño del personal, como son las normas técnicas, planificación estratégica, Ley Karin, Derechos de la niñez y adolescencia en la función pública, entre otros.
“Las y los funcionarios han aprendido conceptos, sistemas y mecanismos relevantes respecto de distintas áreas, lo que les ha permitido tener una mirada global del modelo de intervención especializado, que es medular en la forma de trabajar y abordar a las y los jóvenes para avanzar en su reinserción”, acotó la directora regional del servicio.
Más Miradas, Más Reinserción
Uno de los proyectos emblemáticos de este primer año fue la iniciativa “Más Miradas, Más Reinserción”, propuesta que fue ejecutada por el equipo académico de la Facultad de Sicología de la Universidad San Sebastián de Concepción.
El proceso formativo, que se extendió por tres meses, contempló clases online y presencial, involucrando a más de 50 participantes, entre tutores de trato directo del Centro de Internación Juvenil y dirección regional del servicio.
Al respecto, César Carreño Miranda, coordinador del área clínica de la Facultad de Sicología de la Universidad San Sebastián de Concepción, los contenidos fueron coherentes a las necesidades planteadas por la dirección regional del servicio en torno al proyecto.
“Hicimos un trabajo bien diseñado, para entregar nuevas herramientas y estrategias de intervención a los profesionales, con el fin de optimizar su trabajo con las y los jóvenes privados de libertad; y abordar de manera integral las necesidades de estos, con un enforque centrado en la rehabilitación y apoyo psicoemocional, ya que las y los funcionarios cumplen un rol como agentes de cambio para reforzar una vida prosocial en las y los adolescentes”.